Cada 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con el fin de crear conciencia que es una forma más de violencia afectando el desarrollo justo y armónica de las personas, vulnerando el derecho humano fundamental como la educación, alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida.
El compromiso es erradicar la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales.
Así como hay personas que sufren día a día por culpa de la pobreza, hay millones de peluditos callejeros que también son parte de este dolor, sin hogar, sin familia donde nunca están seguros de si la gente quiere darles de comer y acariciarlos o hacerles daño.
En términos generales, la problemática de los perros en situación de calle, tiene que ver con factores socio económicos y culturales que tienen su origen en una insuficiente educación ciudadana y en una deficiente legislación sobre el tema.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la World Society for Animal Protection (WSPA) han dicho desde los años 90 que la única forma de frenar la sobrepoblación canina callejera es esterilizar, educar a la sociedad sobre la tenencia responsable e identificar a los animales.
¿Cómo ayudamos a los peluditos que están en la calle?
Si hemos tenido mascotas, o ansiamos con tener una, es común que queramos ayudar a los perritos y/o gatitos que no cuentan con una familia que los cuide. Y aunque es un acto muy lindo que tiene buenas intenciones, no siempre es fácil saber qué hacer. ¿Cómo puedes ayudarlos?
- Hogar temporal o adopción definitiva:
Darles un hogar cálido es lo mejor que podemos hacer por ellos, pero hay que hacerlo de forma consciente y responsable.
Si quieres cuidar de un peludito hasta encontrarle un hogar definitivo para que mientras tanto no esté en la calle, tu casa igualmente debe tener las medidas necesarias para que se sienta a gusto, tranquilo, sin miedo y con la alimentación correcta.
Si vas a adoptarlo definitivamente, aun más hay que tener en cuenta todos los aspectos que esto conlleva: desparasitación, alimentación, higiene, visitas al veterinario, vacunas, esterilización, entre otros.
- Contribuir a las fundaciones
Hay miles de fundaciones a las que podemos ayudar con dinero, insumos, alimentos, agua y traslado de peluditos. Esta es una hermosa manera de ayudar a quienes pueden pasar más tiempo rescatando y cuidado de estos hermosos animalitos que son dejados en las calles.
Otra excelente manera es apoyar sus eventos y/o rifas que se realizan para operaciones y accidentes imprevistos.
Contáctate con uno de estos refugios y pregúntales cuál es la ayuda que necesitan en estos momentos. Un peludito (o incluso varios) te lo agradecerán.
@traslahuella.limache @fundacion.meowmeow @fundacion.huellasunidas
@fundacion.nuevaoportunidad
- Esterilízalos
El mayor causante de que existan tantos peluditos en la calle es la sobrepoblación debido a la reproducción animal descontrolada. Al esterilizar a tu peludito, contribuirás a disminuir este gran problema, evitando que muchos cachorritos terminen en la calle.
Puedes acercarte a la municipalidad de tu comuna para consultar por campañas de esterilización a un costo bajo o incluso gratuito. Algunas fundaciones también promueven estas campañas.
- Cuídalos y denuncia el maltrato animal
Si conoces a algún peludito que esté constantemente en un mismo lugar, que ya la población o negocio lo alimenta y cuide a diario, podrías aportar con un granito de arena llevándolo al veterinario, estar pendiente si está hidratado o si come bien. También, si vas por la calle, carretera, o cerca de tu domicilio y ves que alguien está maltratando a un peludito, denúncialo de inmediato.
¿Cómo denunciar? Puedes llamar a carabineros (133), ir directamente a la comisaría o la Brigada investigadora de delitos contra el medio ambiente, o a través de una querella en los tribunales de justicia a nivel nacional.
¿Qué debes tener?
a. narración verídica con toda la información necesario del maltrato ocurrido (fecha, día, hora, lugar, nombre de testigos, etc.)
- datos del autor del maltrato (nombre completo, dirección)
- fotografías o videos del hecho ocurrido como prueba.
- evaluación o diagnostico de un médico veterinario que informe como se encuentra el peludito y si sus lesiones concuerdan con el hecho ocurrido. Además, debe informar debido pronóstico, evolución y tratamiento.
Una vez ingresada la denuncia a la fiscalía se le asigna un número denominado Rol Único de Causa (RUC). Con este número, el denunciante, puede hacer el seguimiento a la denuncia. Además, el denunciante será llamado por la fiscalía o BIDEMA a prestar declaración, la cual será consignada en un acta leída y firmada –conforme- por el denunciante.
Estos pasos ayudarán a que un peludito (o varios) puedan cambiar su frágil situación y poder tener alimentación, hidratación y un hogar digno y lleno de amor.