El pasado 28 de agosto, se informó el primer caso de contagio en Chile a una persona por el hongo brasilero Sporothrix brasiliensis (esporotricosis).
No hay certeza de cómo este hongo llegó a chile, pero en opinión del director del Centro de Diagnostico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, lo más probable es que haya pasado involuntariamente mediante algún gatito u otro animal infectado.
¿Qué es este hongo?
Es un hongo dismórfico que vive a temperatura ambiente y se comporta como otros típicos hongos que se dan en las frutas y verduras.
Este hongo causa la esporotricosis, una infección fúngica que afecta principalmente a la piel. Aunque es más común en gatos outdoor que en otros animales, también se da en perros y ratones.
¿Por qué es más común en gatitos outdoor?
Se propaga fácilmente en estos peluditos que viven en la calle, o que pasan más tiempo fuera de casa debido a que sus defensas son muy bajas y al no tener la protección adecuada, se contagian y transmiten a otros al morder o arañar a otros gatitos por peleas de territorio y apareamiento.
¿Cómo se transmite?
El gatito al arañar o morder a otros animales, los contagia directamente. Y llega a las personas cuando el peludito estornuda, emite gotitas a través de la respiración o al simple tacto.
La transmisión de este hongo es tan directa que lo que lo hace extremadamente peligroso.
Sabemos que es difícil no acariciar a un gatito que se nos cruza en la calle, pero por cuidar nuestra salud y la de nuestra familia, te aconsejamos de momento no hacerlo.
¿Cuáles son los síntomas?
Los gatitos padecen de afecciones a la piel, en las zonas de la cara, abdomen y pliegues de extremidades. Lesiones húmedas como al alrededor de la nariz, mucosidad nasal y ganglios linfáticos.
Si tenemos sospecha de que nuestro peludito está contagiado o algún gatito que tengamos cerca de nuestra vivienda, es importantísimo llevarlo al veterinario para una evaluación médica, quién es el único que podrá diferenciar los síntomas de otras enfermedades con lesiones similares.
Si el veterinario confirma que padece de esporotricosis, llevará a cabo el tratamiento correspondiente para salvarle la vida y, además, dará las medidas necesarias para que los que viven en la casa puedan llevar a cabo y evitar contagiarse o si ya están contagiados, que se puedan dirigir al servicio de salud más cercano.
En las personas, las afecciones de la piel aparecen en las manos y brazos por lo que hay que estar pendientes de cualquier roncha que aparezca en el cuerpo.
¿Cómo evitamos que nuestro gatito se contagie?
-
Limita el tiempo que pase al aire libre: este hongo se asocia a menudo con las plantas y la materia orgánica en descomposición, por lo que limita las horas que tu gatito pase en estos ambientes sobre todo si vives cerca de un área con estas características. Puedes mantener las ventanas un poco más cerradas que de costumbre para evitar que se arranque.
Además, ayudarás a evitar que se exponga a otros animales que puedan estás infectados. - Higiene regular: peina constantemente el pelaje del gatito para eliminar la suciedad y el material que pudiera ser infeccioso. Realizando esto, reducirás las esporas de hongos que se adhieran en su pelaje, evitando que al acicalarse lo pueda ingerir.
-
Ambiente limpio: limpia periódicamente las cajas de arena, rascadores, cama y juguetes.
Mantén living y habitaciones donde suele pasar el gatito limpias. Lava constantemente la ropa de cama u otras áreas donde tu peludito pase su tiempo. - Controle las lesiones que pueda tener: si detectas alguna lesión o llaga, tómale fotos para ir viendo los cambios que tenga y contacta a un veterinario de inmediato.
- Cuidado con el trabajo que realizas: si tu u otra persona que viva contigo trabaja con tierra, plantas u otras fuentes potenciales del hongo, utilicen guantes y ropa protectora en todo momento. Idealmente, laven esa ropa a diario. Ayudarás a evitar que le transmitas el hongo a tu gato sin querer.
- Aislar a otros peluditos infectados: si hay más peluditos en casa y uno de ellos está infectado, aíslalo con su alimento, agua y camita. Que una sola persona entre a este lugar a ver su salud y alimentación, así como el veterinario.
Ten en consideración:
La Dra. Thomson especificó que, tanto en animales como en personas, "las infecciones producidas por este hongo pueden ser tratadas con medicamentos antimicóticos. La terapia debe extenderse por al menos cuatro meses y en algunos casos puede que no se logre una buena respuesta. De hecho, existen antecedentes de pacientes que se han recuperado y vuelto a enfermar".
El llamado es a cuidarse y a proteger a sus peluditos para que pasen mucho más tiempo a tu lado.
1 comentario
Nadieska veas
Muchas gracias por la información tengo 3 hermosas gatitas y las amamos a protegerlas para seguir disfrutando de ellas💯❤️